|
|
|
|
|
 |
Dobet Gnahoré | Costa de Marfil |
Con solo 24 años, Dobet Gnahoré lo tiene todo—una voz excepcional, una destreza asombrosa para el baile y un encantador aura reservado solo para las grandes artistas. Luego de sus magistrales presentaciones en Europa y Estados Unidos, Dobet se convirtió en una de las figuras jóvenes más destacadas de la música africana. |
|
|
 |
|
 |
 |
|
 |
Andy Palacio | Belice |
Andy Palacio no solo es el músico más popular de Belice, sino que también es un dedicado recopilador musical y cultural comprometido profundamente con la preservación de la particular cultura garifuna. |
|
|
 |
|
 |
 |
|
 |
The Idan Raichel Project | Israel |
The Idan Raichel Project irrumpió en la escena musical israelí en 2002, cambiando la fisonomía de la música popular israelí y ofreciendo un mensaje de amor y tolerancia que resuena con fuerza en una región del mundo donde lo que generalmente impera en los titulares de los periódicos es el conflicto. Con una encantadora fusión de sabores etíopes y del Medio Oriente sumados a técnicas de producción sofisticada y un show en vivo espectacular, Idan Raichel Project se ha convertido en uno de los éxitos más impensados de la música israelí del momento. |
|
|
 |
|
 |
 |
|
 |
Cristóbal Repetto | Argentina |
En su Buenos Aires querido, CRISTÓBAL REPETTO sólo necesitó de su garganta para devolverle a la ciudad la voz tradicional del tango. Aunque apenas tiene poco más de 20 años de edad, escucharlo cantar podría fácilmente confundirnos: su voz nos recuerda a las grandes voces del pasado tanguero. |
|
|
 |
|
 |
 |
|
 |
Los Gofiones | España |
Más de treinta años de música, una amplia discografía en el mercado e innumerables conciertos, han consolidado a Los Gofiones como grupo emblemático de la música popular canaria, además de constituirle en seña de identidad del pueblo canario. Los Gofiones han sido merecedores de los más prestigiosos galardones y testigos presenciales de los eventos musicales y de otra índole más significativos de los últimos años. |
|
|
 |
|
 |
 |
|
 |
Marta Gómez | Colombia |
Marta Gómez y su grupo tienen un repertorio compuesto casi completamente de canciones originales, con ritmos de toda América Latina, incluyendo Cuba, México, Colombia, Venezuela, Perú y Argentina, mezclada con elementos del jazz y de la música popular. |
|
|
 |
|
 |
 |
|
 |
Silvério Pessoa | Brasil |
Sin perder en ningún momento la herencia histórica de la rica tradición de las músicas del nordeste brasileño, Silvério Pessoa explora las ramificaciones rítmicas del forró logrando una síntesis de las canciones de su zona natal y la sonoridad y actitud de los jóvenes de los centros urbanos, vinculados al rock, al hip-hop y a los nuevos sonidos que llegan y son absorbidos por las tradiciones. |
|
|
 |
|
 |
 |
|
 |
Ali Farka Touré | Malí |
Ali Farka Touré nació en 1939 en Gourmararusse (en la región de Tombuctú), Malí, en el seno de una familia noble songhaï, razón por la cual no debería haberse dedicado a la música. Su familia desaprobó sus intenciones porque en la sociedad de Malí se hereda la profesión de músico y el derecho a tocar le pertenece a las castas de músicos. Sin embargo, Ali era un hombre con determinación e independencia, y una vez que decidió hacer música, ya nadie lo pudo detener. |
|
|
 |
|
 |
 |
|
 |
Jaques Morelenbaum | Brasil |
Jaques Morelenbaum nació en Río de Janeiro, Brasil, y se formó en violoncello en el prestigioso New England Conservatory, de Boston. Participó de producciones discográficas de Antonio Carlos Jobim, Caetano Veloso, David Byrne, Sting, Gal Costa, Gilberto Gil, Maria Bethania, Milton Nascimento y Chico Buarque, Ryuichi Sakamoto, Marisa Monte, Ivan Lins, Carlinhos Brown, entre otros tantos, totalizando hasta hoy actuaciones en más de 500 álbumes. |
|
|
 |
|
 |
 |
|
 |
Los Amigos Invisibles | Venezuela |
En respuesta a la movida de grupos rockeros y dark acostumbrados a tocar en salas de teatro, en 1991 un grupo de amigos de Caracas decidieron juntarse para formar la única banda dance de Venezuela hasta ese momento. Por entonces, Los Amigos Invisibles comenzaron a conquistar la movida nocturna caraqueña y así le ofrecieron a su público una alternativa para rumbear. |
|
|
 |
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|